El planeta en peligro: un 73% de disminución de la fauna salvaje en solo 50 años
Un informe reciente de WWF en colaboración con la Zoological Society of London, el Living Planet Report 2024, revela una realidad alarmante: desde 1970, el tamaño medio de las poblaciones de fauna salvaje ha disminuido un 73%. Esta cifra, que ilustra el impacto devastador de las actividades humanas sobre la biodiversidad, pone de manifiesto la necesidad urgente de actuar para proteger los ecosistemas esenciales para la vida en la Tierra.
Un descenso desigual, pero devastador
Las poblaciones de agua dulce han sufrido la mayor caída, con una disminución del 85%. Estas especies, cruciales para mantener el equilibrio ecológico, están siendo especialmente afectadas por la fragmentación de ríos y la sobreexplotación. A nivel regional, América Latina y el Caribe encabezan la lista de pérdidas, con un descenso sin precedentes del 95%. En otras regiones, África muestra una disminución del 76%, mientras que Asia-Pacífico registra un 60%. En Europa y Asia Central, donde muchos ecosistemas ya estaban degradados antes de 1970, la disminución ha sido del 35%.
Causas principales y puntos de no retorno
Las principales causas de este declive incluyen:
- Pérdida y degradación de hábitats: Impulsadas principalmente por la agricultura intensiva y la urbanización.
- Sobreexplotación de recursos: Como la pesca, la caza y la tala.
- Cambio climático: Que acelera la desaparición de especies vulnerables, como en la Amazonia y los arrecifes de coral.
- Contaminación y especies invasoras: Amenazas crecientes en ecosistemas terrestres y acuáticos.
El informe alerta sobre la cercanía de puntos de no retorno, como la posible pérdida masiva de la Amazonia, que podría convertirse en una sabana si se destruye entre el 20% y el 25% de su superficie. Esto tendría consecuencias globales, afectando el clima y la biodiversidad a escala planetaria.
Alternativas y esperanza
A pesar de las cifras preocupantes, hay razones para la esperanza. El informe destaca que algunas poblaciones se han estabilizado gracias a esfuerzos de conservación, como la creación de áreas protegidas y la reintroducción de especies. Además, la transición hacia sistemas alimentarios y energéticos sostenibles podría revertir parte de estas tendencias. Las soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de ecosistemas, son fundamentales para mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad.
La opinión de la Associació Vegana de Catalunya
Desde la Associació Vegana de Catalunya, hacemos un llamamiento urgente para repensar nuestro modelo de vida. La pérdida de biodiversidad no es solo un problema ambiental, sino un reflejo de un sistema económico y social que prioriza el consumo desmedido por encima de la vida. Apostamos por una alimentación basada en plantas y un cambio radical en la gestión de los recursos naturales. Es esencial que las instituciones, las empresas y la sociedad civil actúen juntas para proteger lo que queda de nuestro planeta vivo.
Este es un momento decisivo para la humanidad. No solo debemos proteger la biodiversidad, sino también comprender que somos parte de ella. Salvaguardar la naturaleza es garantizar el futuro de todas las especies, incluida la nuestra.